• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Vicent Sanchis

Accesibilidad, Ciencias de la Visión y Desarrollo WordPress

  • Sobre mí
  • Servicios
  • Blog
  • newsletter
  • Contacto

Requisitos de accesibilidad del Kit Digital

17/04/2022 por Vicent Sanchis 2 comentarios

Estas últimas semanas se está hablando mucho sobre el Kit Digital. Ya sea porque o bien puedes solicitar este tipo de subvenciones como o bien eres Agente Digitalizador te pueden surgir muchas dudas, entre ellas sobre los requisitos de accesibilidad del Kit Digital. 

Table Of Contents
show
  • Requisitos de las páginas 
  • RD 1112/2018 
    • UNE EN 301 549 
    • WCAG 
  • ¿Cómo se consigue el nivel WCAG 2.1 AA? 
    • ¿Cuántos criterios hay? 
    • ¿Qué test hay que pasarle a la página? 
    • ¿Qué plugin me recomiendas? 
  • ¿Cómo puedo ayudarte? 
  • Conclusión 

Creo que no es necesario que haga una introducción a fondo sobre esta subvención, tienes mil y una páginas en las que, principalmente agentes digitalizadores, intentan convencerte de que tramites a través de ellos esta ayuda de los fondos Next Generation EU. Te dejo dos enlaces: publicación en el BOE de la Orden ETD/1498/2021 que es el “nombre técnico” que le han puesto y a la página de Acelera pyme.

Requisitos de las páginas 

Si has ojeado el BOE que te he enlazado más arriba habrás visto que hay mucho que leer. Entre los múltiples requisitos de los sitios web que se desarrollen con esta subvención se encuentra “Accesibilidad: el diseño debe cumplir con criterios de conformidad de nivel AA de las Pautas WCAG-2.1”. Este requisito aparece dos veces mencionado, una referente a la categoría “Sitio web y presencia en internet” y la otra en “Comercio electrónico” al principio del Anexo IV. 

¿La accesibilidad es solo responsabilidad del diseño?, ¿la programación no tiene nada que ver? Sí, tienes razón, tal y como está redactado parece que se queda un poco cojo este requisito de accesibilidad. Además, de la lectura del BOE no queda especialmente claro cómo se debe justificar este requisito. Consulta los artículos 31 y 32 del BOE para más información. 

Realmente todas estas imprecisiones y cabos sueltos dan un poco igual porque tenemos una ley sobre accesibilidad que es la que se debe usar como referencia para este tema: el RD 1112/2018.

RD 1112/2018 

En 2018 se aprobó el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. Este decreto se centra en especificar las características de accesibilidad exigibles a los servicios TIC para la administración y, ojo al dato, porque en su disposición adicional primera dice: 

Disposición adicional primera. Criterios de accesibilidad aplicables a los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles con financiación pública. 

Las Administraciones Públicas exigirán que se apliquen los criterios de accesibilidad de los artículos 5 y 6 del presente real decreto a: 

a) Los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles que reciban financiación pública para su diseño o mantenimiento. 

b) Los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles, vinculados a la prestación de servicios públicos, de entidades y empresas que se encarguen, ya sea por vía concesional o a través de otra vía contractual, de gestionar servicios públicos, en especial, los que tengan carácter educativo, sanitario, cultural, deportivo y de servicios sociales. 

c) Los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los centros privados educativos, de formación y universitarios sostenidos, total o parcialmente, con fondos públicos.

Real Decreto 1112/2018

Es decir, que, aunque el Kit Digital no lo especifique, en términos de accesibilidad web y digital debe respetarse lo que indique el RD 1112/2018 de la misma forma que hay que respetar otras leyes como pueden ser la LSSI o el RGPD. 

El decreto 1112/2018 es transposición de la directiva europea 2016/2102 sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. Además de fijar la obligatoriedad también tiene un papel fundamental en la accesibilidad porque establece cuál es el estándar que se debe cumplir, el UNE EN 301 549. Por cierto, si quieres estar a la última la versión más actual, y obligatoria actualmente, de la norma es la UNE EN 301 549:2020 (en versión PDF).

UNE EN 301 549 

Este estándar, adaptación a España del estándar europeo EN 301 549 es la referencia respecto a los requisitos de accesibilidad para productos y servicios TIC en el territorio español y europeo. Es la referencia de los requisitos que deben cumplir los productos y servicios para poder contratar con la administración. 

En concreto hace referencia tanto a hardware como a software y documentos digitales, por tanto, su aplicación es total sobre el Kit Digital y los servicios que se pueden contratar con esta subvención. Centrándonos en la web y en los documentos que a través de ella se distribuyen básicamente la norma UNE es un “copia y pega” de las WCAG 2.1. 

WCAG 

Las WCAG son las Web Content Accessibility Guidelines cuya última versión oficial es la 2.1. Estas guías contemplan 3 niveles de conformidad a través de criterios de nivel A, AA y AAA.  

Los criterios de nivel A son los que solucionan las barreras de accesibilidad más graves, las que más afectan a ciertos colectivos y teóricamente también los más fáciles de aplicar. Los criterios de nivel AA requieren un esfuerzo extra. Finalmente, los criterios de nivel AAA son los más complejos y los más exigentes, no siempre es posible conseguir aplicar todos los criterios a una página web.

¿Cómo se consigue el nivel WCAG 2.1 AA? 

Trabajando, la accesibilidad no ocurre por casualidad, hay que buscarla. Depende del código, del diseño, de los contenidos, de los patrones de interacción, etc. Por tanto es necesario tener en cuenta muchos aspectos diferentes para conseguir un sitio web y un contenido que cumpla bien con todos los criterios a tener en cuenta.

La forma estricta de lograr un sitio web que cumpla con el nivel AA de la WCAG es que todas y cada una de las páginas (y contenido web como los documentos que desde ellas se puedan descargar) cumplan todos los criterios WCAG 2.1 de nivel A y de nivel AA.  

Un simple fallo en uno de los criterios de un nivel implica que el sitio ya no cumple a ese nivel ni a niveles superiores. Es decir, un fallo en nivel AA hace que ya no podamos decir que la página cumple WCAG 2.1 a nivel AA ni a nivel AAA aunque cumpla con todos los criterios de nivel AAA. De forma similar, si se produce un fallo en algún criterio de nivel A la página no podrá conseguir el nivel AA. 

Ejemplos de fallos:

  • De nivel A: una ventana modal que se convierte en una trampa para la navegación por teclado y no se puede cerrar sin usar el ratón 
  • De nivel AA: el texto es difícil de leer porque no se consigue suficiente contraste entre el color del texto y del fondo 
  • De nivel AAA: en el texto se usan siglas pero no se proporciona una forma de saber qué significan 

¿Cuántos criterios hay? 

Pues hay unos cuantos, en total 78 distribuidos de la siguiente forma: 

  • Nivel A 30 criterios 
  • Nivel AA 19 criterios 
  • Nivel AAA 29 criterios 

Aunque solamente sea necesario cumplir con los criterios de los niveles A y AA se puede, y debe, intentar cumplir con los criterios AAA que se pueda para lograr una web con menos barreras de accesibilidad y mayor usabilidad.

¿Qué test hay que pasarle a la página? 

Existen diferentes herramientas online para evaluar la accesibilidad de una página web. El principal problema es que solo pueden valorar un conjunto pequeño de los criterios. Por ejemplo, es fácil que un algoritmo se dé cuenta de que después de un H2 se usa un H4 en lugar de un H3, pero hoy en día no es posible determinar que el contenido de ese encabezado es adecuado o no. También es fácil saber si una imagen tiene un atributo ALT o no, pero evaluar automáticamente el texto de ese atributo no es posible. Se estima que la “cobertura” de este tipo de herramientas automáticas es de aproximadamente un 33% de los criterios de la WCAG 2.1, muy insuficiente, la verdad. Siempre es necesaria una revisión humana, los tests automatizados suelen usarse como primer paso de una revisión. 

¿Qué plugin me recomiendas? 

De la misma forma, si es imposible evaluar automáticamente todos los criterios de la WCAG 2.1 es también imposible solucionarlos automáticamente con un plugin o un overlay. Así que no confíes en que “eso se arregla instalando X” porque no es así. Como ya te he dicho la accesibilidad se tiene que buscar desde el principio y no dejarla para el final. 

No obstante, bien configurados y en algunas situaciones los plugins pueden sernos de gran ayuda. Te dejo enlazado aquí mi curso sobre accesibilidad y plugins en boluda.com.  

¿Cómo puedo ayudarte? 

Son bastantes cosas a tener en cuenta, lo sé, así que si después de leer este artículo sigues teniendo dudas sobre todo lo que tiene que ver con la accesibilidad de un sitio web puedes contar con mis servicios de consultoría y formación en accesibilidad web y digital.

Conclusión 

Por tanto, aunque entre los requisitos que cumplen los bienes subvencionables por el Kit Digital no se mencione completamente es necesario respetar los requisitos de accesibilidad obligados por el RD 1112/2018 aplicando la norma técnica UNE EN 301 549. En particular, para la web y documentos que se distribuyan a través de páginas web hay que alcanzar el nivel de conformidad AA de las WCAG 2.1. 

 

Archivado en: Accesibilidad Etiquetado como: accesibilidad, kit digital

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Jose dice

    22/04/2022 al 11:54

    Gracias por hablar de este tema, creo que es interesante que se tenga en cuenta este requisito de la subvención, aunque luego pase lo que va a pasar, que o no se va a mirar, o no se va a mirar bien o se va a encontrar la forma de no tener que hacerlo, pero es importante que la gente lo sepa, desde agentes digitalizadores hasta las empresas beneficiarias del kit digital.

    Responder
  2. Vicent Sanchis dice

    25/04/2022 al 15:41

    Hola José. Como bien dices es importante hablar del tema porque, dejando la moralidad a un lado, es una obligación. Y es necesario que tanto la administración, agentes digitalizadores y empresas beneficiarias de la ayuda se comprometan a respetarla. Tal vez muchos agentes no lo tengan en cuenta, pero al menos que sean conocedores de lo que deberían hacer, de la calidad mínima exigible a su trabajo. A partir de ahí cada cuál que haga lo que considere, se autoetiquetará automáticamente.

    Muchas gracias por el comentario!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Vicent Sanchis
  • Fin del tratamiento: Gestión de los comentarios para evitar spam
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: datos@vicentsanchis.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

2 × 5 =

twitter linkedin
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

vicentsanchis.com 2021

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies (se abrirá en una nueva pestaña)

Powered by  GDPR Cookie Compliance